“Periodismo para consolidar el Derecho a la Ciencia”

Periodismo científico en tiempos de COVID-19. Conversatorio organizado por ONU Uruguay, UNESCO Montevideo y SobreCiencia.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Este miércoles 14 de octubre se llevó a cabo el evento “Periodismo para consolidar el derecho a la ciencia”, organizado por ONU Uruguay, UNESCO Montevideo y SobreCiencia.

“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”, dice el Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Setenta y dos años después de esta declaración, la Ciencia -y el gozo del progreso que de ella devenga-, sigue siendo algo vedado para las grandes mayorías. Además, el desafío histórico de reforzar la emergencia de colectivos postergados en un sólido marco de desarrollo sostenible torna imprescindible la colectivización del conocimiento, la generación de una extendida cultura
científica.

La pandemia que atravesamos vino a demostrar que en conocimiento e investigación resulta tan importante el trabajo global de todo el colectivo, como la aplicación regional de cada avance.

La población en general descubrió con asombro la existencia de un conjunto altamente capacitado de investigadores que tomó el desafío con eficiencia y celeridad y dio respuesta más que satisfactorias a una necesidad incipiente.

El rol que jugó la comunicación permitió alumbrar esa realidad, poner en conocimiento público capacidades y logros, al tiempo que facilitó la instrumentación de esas soluciones. El escaso periodismo especializado encontró espacio en los medios masivos y visibilizó una tarea que usualmente permanece oculta.

Algunos de los objetivos de este conversatorio estaban enfocados a reflexionar sobre cuáles son las asimetrías que pueden reducirse a través de una visibilidad pública mayor de la comunidad científica y sus trabajos, cómo se puede fortalecer el apoyo público y privado a través de la comunicación periodística y profesional de la ciencia, cómo se comunica profesionalmente la Ciencia en Uruguay, y en la región, cómo se puede generar un ecosistema virtuoso de I+D+i a través de la amplificación mediática de la generación de conocimiento, y el abordaje de género y ciencia en el contexto de la COVID-19.

Del mismo participaron participaron: Mireia Villar Forner (Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay), Lidia Brito (Directora de la UNESCO para América Latina y el Caribe), Miguel Sierra, (Presidente del Concejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología), Ernesto Fernández Polcuch (Representante de UNESCO en Perú), Mariana Gonzalez-Pirez, (Experta en evaluación y diseño de políticas públicas-Uruguay), Alberto Májó (Asesor del Ministro de Educación y Cultura, Especialista en gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de Uruguay) y Valeria Román (Creadora y coordinadora de Bio, espacio de periodismo por el Derecho a la Ciencia del diario Río Negro- Argentina).

La Directora de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, dijo que el derecho a la ciencia “es que los investigadores tengan financiamiento, que las mujeres puedas participar del progreso científico y que la educación científica sea de calidad”.

Brito agregó que “entender la ciencia nos puede ayudar a tomar decisiones de manera mas consciente, y que justamente, ese es el mayor poder de transformación que tiene la ciencia”.

Lidia Brito:

 

Por su parte, Mireia Villar, recordó que este 24 de octubre la ONU va a cumplir 75 años, justamente en un momento en el que el mundo se ve sacudido por el COVID-19.

Dijo que el impacto negativo que está generando la pandemia en los países, implica un retroceso de dos décadas. Villar remarcó que a su vez esta situación hizo visible lo insostenible del sistema de desarrollo actual, lo que podría dar un empuje hacia el cumplimiento a la agenda 2030.

Reiteró que es fundamental la cooperación entre países.

Mireia Villar:

 

Miguel Sierra, Presidente del Concejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, remarcó el rol de la ciencia en sus múltiples dimensiones y su vínculo con las políticas públicas, y agregó que Uruguay tuvo una muy buena sinergia en ese sentido.

Existen múltiples ciencias y hay controversia en la ciencia, no es un campo de uniformidades, de neutralidad, y de visión homogénea, sino que hay distintos puntos de vista, hay distintas ciencias, generalmente en el COVID vimos un rol muy importante de la virología, de la bioquímica, pero también jugaron un rol fundamental las ciencias sociales, humanísticas, las políticas, y hay que integrarlas para dar una respuesta más integral a los fenómenos que afectan a las sociedades humanas”, expresó.

La ciencia tiene que ir acompañada de humildad, no de soberbia, porque no puede responder todos los temas”, señaló.

Miguel Sierra:

Valeria Román, creadora y coordinadora de Bio, espacio de periodismo por el Derecho a la Ciencia del diario Rio Negro, de Argentina, e integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico, dijo que hacer periodismo por el derecho a la ciencia implica tratar que los medios de comunicación comuniquen la información científica en su complejidad, y expresó que muchas veces se mencionan datos de problemas ambientales o sanitarios, pero no se informa a la sociedad que existen soluciones a los problemas basadas en evidencia científica.

Resaltó además el concepto de diversidad, tanto de fuentes -incluyendo a mujeres científicas- como de disciplinas.

Valeria Román:

 

Ernesto Fernández Polcuch (Representante de UNESCO en Perú), dijo que el derecho a participar en la ciencia está íntimamente relacionado con las carreras científicas, la educación en ciencia de calidad, la no discriminación en el acceso a las carreras y la igualdad de género.

Para gozar de los beneficios de la ciencia, debemos gozar los beneficios del conocimiento de las noticias verdaderas, la capacidad de distinguir las fake news es también un beneficio de la ciencia en algún sentido“, expresó.

Fernández agregó que es fundamental en el periodismo científico es la no discriminación y la igualdad de género.

Ernesto Fernández Polcuch:

Alberto Májó, asesor del Ministro de Educación y Cultura, y especialista en gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de Uruguay, dijo que comunicar la ciencia es complejo, y explicarla, es aún más difícil.
Agregó que muchos científicos no logran comunicar lo que realizan de forma natural.

“El esfuerzo de la comunicación de la ciencia no es solo un tema de los periodistas, es un tema de todos los actores que estamos en el sistema científico y tecnológico, empezando por los propios científicos”, explicó.

“Es un esfuerzo grande comprender que es lo que hacen desde los diferentes campos de conocimiento, tratar de diseñar instrumentos, y hacer comprender a quienes toman las decisiones políticas, qué aplicaciones o impactos se tendrán en corto, mediano y largo plazo. El periodismo tiene un rol de intermediado entre los que hacen ciencia y la ciudadanía, que somos todos”, reflexionó Majó.

Alberto Majó

Mariana Gonzalez-Pirez,  experta en evaluación y diseño de políticas públicas, dijo que su trabajo consiste en el diseño y evaluación de políticas públicas, profundizando  el cuestionamiento y el impacto de la economía clásica, específicamente en el presupuesto en género.

Uno de los primeros puntos es poder cuestionar, tanto en lo que tiene que ver con el sistema económico como el científico cuestionar el carácter universal, el neutro y el carácter maximizador, porque es necesario subvertir la desigualdad como práctica. Porque en la medida que sigamos pensando que la medida es de un carácter universal, maximizador y neutro, hay una parte de la población que siempre va a quedar afuera, y que va a seguir viviendo bajo un sistema de opresión, y no va a poder llevar adelante el ejercicio de derechos, y eso se va a traducir en no poder tener suficientes elementos para hacer el ejercicio de derecho a una comunicación efectiva“, detalló.

Mariana Gonzalez-Pírez:

 

El evento se puede ver completo aquí

 

Tags from the story