Se cumplen 20 años de investigación arqueológica en la cuenca inferior del Río Santa Lucía

El objetivo a corto plazo es la protección patrimonial de las barrancas de Kiyú.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              El Centro de Investigación Regional Arqueológica y Territorial (CIRAT) es un organismo que genera conocimiento sobre nuestro pasado desde hace veinte años, principalmente en la cuenca del Río Santa Lucía y en las costas del Río de la Plata.

En los primeros días de mayo el Centro lanzó su ciclo de charlas 2018 con una presentación sobre las áreas eco-arqueológicas, un trabajo que vienen realizando en conjunto con el área de turismo de la Intendencia de San José. En esa oportunidad, fue inaugurada una exposición itinerante que actualiza los conocimientos sobre la arqueología del lugar.

El objetivo es destacar los sitios arqueológicos, por lo que han diseñado un sistema de áreas turísticas eco-arqueológicas del departamento.

SobreCiencia conversó con la directora del CIRAT, Laura Beovide, quien contó parte de los descubrimientos más importantes hallados en estos veinte años de investigación.

Este año cumplimos veinte años de trabajo en el área. Sabíamos que había sitios arqueológicos, no sabíamos mucho de la antigüedad sobre las poblaciones y los procesos socioculturales que ocurrieron durante la ocupación de toda esa área. Ahora estamos avanzando mucho más en ese conocimiento. Sabemos que hay referencias para el Rio de la Plata de poblaciones que datan de unos trece mil años, pero en la cuenca del Santa Lucía tenemos referencias de siete mil años para atrás. Había un nivel del mar más alto y un clima mucho más cálido. Tenemos presencias de cerámicas, de plantas que fueron aprovechadas para recolección, otras que fueron utilizadas para hacer harina y otras que fueron cultivadas. Dentro de las novedades que tenemos de este proceso que llega hasta la conquista, está por ejemplo la ubicación en torteros, discos de cerámica que sirven para hilar, de caraguatá por ejemplo. El hilado del caraguatá, que es una fibra natural del bañado, fue utilizada para tejer y para muchas otras potencialidades”, detalló.

La experta explicó la importancia de conservar estos sitios y señaló que hay que trabajar mucho para apuntar a identificarnos más con nuestro pasado. Beovide adelantó que está previsto para este año profundizar la investigación en Kiyú, con la colaboración de científicos de Brasil.

Nosotros investigamos Kiyú, es parte de nuestro territorio de investigación, y este año en noviembre vamos a volver a excavar allí, con gente de la Universidad de Rio Grande, de Brasil. Una de las cosas que estamos tratando de hacer en este sistema de áreas es la localidad de KIyú, cuyas barrancas son como un museo a cielo abierto. La información nos va a hacer valorar mucho más esto y todos podemos colaborar con la protección de este patrimonio. Parte del proyecto de “senderos” es tener este circuito con guías, o que la gente que llegue pueda leer la información de la parte arqueológica del área”, anunció.

A lo largo del año se realizarán más de 10 charlas, tanto en la sede de Ruta 1, kilómetro 26.200, así como en otras localidades del departamento de San José. Las próximas actividades se realizarán este viernes 1º y el sábado 2 de junio, con la siguiente programación:

Viernes 1º de junio

“¿Humedales, qué son?” a cargo del Guardaparque Gonzalo Larrobla (PAGRO, IM).
“Avifauna de Humedales del Santa Lucía”, a cargo del biólogo Gastón Varela (Humedales del Santa Lucía IM).
“Los modelos de vida en los Humedales del Santa Lucía. Un registro Arqueológico de siete mil años”, a cargo de la doctora Laura Beovide (CIRAT, DDCC,MEC).
“Vegetación de Humedales”, a cargo del Tec. Julián Gago (Jardín Botánico).

Sábado 2 de junio

Visita al Monte Indígena de Melilla. Se podrá recorrer la muestra itinerante de Sitio Arqueológico Mainumby, que se expone en el Centro Cívico Metropolitano. Ddirigida a todo público.

Las actividades se desarrollarán en el Centro Cívico Metropolitano “Enrique Erro”. Avenida Garzón 2122 y Camino Colman.

La actividad es gratuita, previa inscripción que se puede registrar 10.00 a 14.00 horas llamando al teléfono 1950 83627 hasta el viernes 1º de junio de, o por el correo ambiente.municipiopiog@gmail.com

Más información aquí

 

Texto: Alexandra Perrone

Entrevista: Gustavo Villa