Aumenta la percepción del riesgo de los uruguayos frente al virus, según datos preliminares

Entrevista al Psiquiatra Ricardo Bernardi, integrante del Grupo Asesor Científico Honorario y de la Academia Nacional de Medicina. Nueva encuesta sobre percepción del riesgo ante la pandemia en Uruguay.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           El Observatorio Socioeconómico y Comportamental (OSEC) y la Usina de Percepción Ciudadana, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está preparando el segundo informe sobre la percepción de riesgo y el cumplimiento de las medidas no farmacológicas de la población uruguaya.

La iniciativa cuenta con el apoyo técnico de La diaria datos y de docentes del Instituto de Estadística de la Universidad de la República (UdelaR).

OSEC está integrado por investigadores de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, vinculados principalmente a la Universidad de la República (Udelar), e investigadores independientes. El grupo es coordinado por el Dr. Fernando Filgueira (UMAD, Facultad de Ciencias Sociales), la Dra. Alejandra López (Instituto Psicología de la Salud, Facultad de Psicología) y el Dr. Ricardo Bernardi (Academia Nacional de Medicina).

SobreCiencia conversó con Bernardi, quién reflexionó sobre la situación que vive Uruguay ante la pandemia de Covid- 19.

El científico expresó que “es un error pensar que la lucha contra el virus es una tarea individual” ya que somos una especie solidaria, social. Somos animales que vivimos en grupo. Siempre van a haber conductas divergentes, pero necesitamos compartir normas claras”,

También aseguró que “no hay una carrera por las vacunas, nos gana el virus” y señaló que ahora nos llegó la pandemia que conoció Europa hace un año, algo que a nuestro país no le había tocado vivir.

También subrayó que las vacunas no son remedios mágicos, y agregó que “probablemente los ómnibus y las pequeñas reuniones son lo que en este momento hay que prestar especial atención, y que tendrían que estar muy bien regulados por las autoridades”.

Respecto a los datos que vienen procesando para la segunda encuesta de percepción de riesgo en la población, Bernardi dijo que espera poder decir que los uruguayos mejoraron su percepción del riesgo frente al virus.
Respecto a la respuesta por género, el experto dijo que en todo las mujeres están más preocupadas, y agregó “la especie me parece que sobrevive por las mujeres”.

El científico adelantó que vienen trabajando en el tema salud mental, buscando un instrumento que sea lo mas sensible posible para ir haciendo un seguimiento a la población.

“La pandemia genera problemas, en toda la población, hay ansiedad y hay depresión. Pero desacomoda y desequilibra la forma en la que la persona había logrado sobrevivir psíquicamente hasta ese momento, saca a luz sus vulnerabilidades.

Lo que está llegando a la línea de atención psicológica del Ministerio de Salud Pública son muchas personas que habían logrado resolver su equilibrio interno, su estado anímico. Pero frente a un golpe nuevo, que puede venir directamente por la pandemia, por perder a un familiar, o indirectamente, por perder un empleo, ahí es cuando la salud mental empieza a fallar.

La pandemia trae costos reparables, como lo económico, y costos irreparables, como los de la salud y la educación”, comentó.

 

 

 

Tags from the story