Conocemos las palmeras que se encuentran en Uruguay, tanto autóctonas como exóticas, y la amenaza que representa el picudo rojo.
En el mundo hay más de 2.500 especies de palmeras. Cada región tiene sus propias especies autóctonas, pero debido a diferentes factores también encontramos algunas que se han extendido más allá de su zona original.
Según nos contó Camilo Pérez, biólogo, guardaparques e integrante del equipo técnico del Jardín Botánico de Montevideo, en Uruguay específicamente hay 6 especies autóctonas y más de una decena de especies exóticas que se pueden encontrar en diferentes partes del territorio.
Especies Autóctonas:
-Butiá odorata: Los famosos palmares de Rocha, un ícono del este del país.
-Butia yatay: Palmeras que crecen en Paysandú, cerca del río Uruguay. –Butia paraguayensis (Yatay poñí): Palmeras enanas, de menos de 1,5 metros,
que crecen en el techo de los cerros de Ribera.
-Butia lallemantii (Yatay rastrera): Aún más pequeña que la paraguayensis, con
múltiples tallos, que crece en suelos arenosos de Rivera.
-Syagrus romanzoffiana (Pindó): Muy usada en jardinería, crece en todo el país. Trithrinax campestris (Caranday): Palmera de hoja abanico, típica del litoral.
Si bien estas palmeras se encuentran en cantidades notorias, Uruguay no es un país de gran diversidad de estas plantas, porque las palmeras son sobre todo en climas tropicales.
Especies Exóticas:
-Phoenix dactylifera (palmera datilera) — Phoenix canariensis (palmera canaria), y quizás esta última es la más conocida por todos.
– Washingtonia filífera —-Washingtonia robusta
– Archontophoenix .
En el ornato público vemos a varias de ellas, entre las que se destacan palmera
canaria y las autóctonas butiá y pindó.
El picudo rojo es un insecto de la familia de los escarabajos que crece y se alimenta, precisamente, de palmeras y ha sido detectado en varias zonas del país, especialmente en el litoral, lo que presenta un reto para su control.