Se realizará en Colonia del Sacramento el XV Simposio Latinoamericano de Cronobiología

Tendrá una mesa de diálogo abierta dónde se expondrán investigaciones con un importante impacto social en distintos países de Latinoamérica.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Del 7 al 11 de octubre se llevará a cabo en Colonia del Sacramento el XV Simposio Latinoamericano de Cronobiología (LASC).
El encuentro, que se realiza por primera vez en Uruguay, reunirá a científicos latinoamericanos expertos en cronobiología y neurobiología del sueño.

SobreCiencia conversó con los presidentes del Comité Organizador del LASC, los doctores Ana Silva (Profesora Agregada Gdo. 4, Laboratorio de Neurociencias, Facultad de Ciencias-Udelar) y Pablo Torterolo (Profesor Agregado del Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina- Udelar), quienes destacaron la importancia de realizar este congreso en Uruguay.

Silva dijo que la cronobiología -disciplina que estudia los ritmos biológicos del organismo y su adaptación ante los cambios cíclicos del entorno- es transversal y admite aproximaciones muy diversas que van desde lo molecular hasta implicancias sociales y de salud, por estar “viviendo en contra de nuestro reloj biológico”.

Estos congresos generalmente nuclean e integran todas estas miradas. Vamos a tener miradas desde aspectos ecológicos, ya sea de animales silvestres, como del funcionamiento en términos temporales de ecosistemas, miradas micro a nivel molecular, miradas electrofisiológicas, celulares, neuroquímicas, y también sistémicas, enfocadas en el ser humano y su impacto en la vida cotidiana”, expresó.

Agregó que el grupo latinoamericano de cronobiología se formó a fines de la década del 80, por investigadores pioneros en temas cronobiológicos, fundamentalmente de Argentina, México y Brasil.

Esos fueron los iniciadores de este grupo, personas a su vez formadas en el exterior que traían los temas de cronobiología, de ese reloj biológico que necesitaba ser caracterizado en su funcionamiento básico, y ha sido un grupo increíblemente unido, que persiste por más de 30 años, organizado en base a un decálogo de funcionamiento, un poco como sui géneris o informal, sin nunca quererse convertir en una sociedad formal, y ni siquiera en un capítulo formal de la Sociedad Internacional de Ritmos Biológicos. Pero a su vez, está en estrecha relación con la comunidad internacional, siendo motor del desarrollo de distintos grupos de investigación tanto en cronobiología como en sueño en distintos puntos de Latinoamérica”, explicó Silva.

“Este grupo es un grupo entrañable de personas con gran vocación entre los que se destacan el Prof. Luiz Menna-Barreto de la Universidad de San Pablo, el Prof. Raúl Aguilar Roblero de la UNAM en México; y quienes eran jóvenes pero se transformaron en líderes inmediatamente, como Diego Golombek (Universidad de Quilmes-Argentina), Horacio de la Iglesia (Universidad de Washington-EE.UU) y Fernanda Ceriani (Instituto Leloir-Conicet- Argentina)”, señaló.

El congreso comenzará con dos conferencias inaugurales a cargo de Luiz Menna Barreto, una por la celebración de los 30 años del LASC, y otra que invita a los expertos a la reflexión, titulada“¿Qué vamos a hacer cronobiólogos latinoamericanos en el futuro cercano?”.
Al respecto, Silva dijo que la investigación cronobiológica en Latinoamérica es competitiva y de gran nivel, y cuenta con las herramientas para trabajar y aportar a la comunidad científica mundial.
Hay muchísimos aspectos en los que yo entiendo que Latinoamérica tiene ventajas relativas para algunos estudios cronobiológicos. Muchas veces llamamos la atención por algunos modelos animales de nuestra fauna silvestre que pueden aportar muchísimo sobre cómo funciona el reloj en condiciones naturales. Y yéndonos a aspectos de la cronobiología humana, hay importantes y muy reconocidos trabajos en Argentina y Brasil con poblaciones humanas que viven sin iluminación eléctrica, en condiciones naturales respecto a nuestra vida ancestral, y es muy ventajoso poder estudiar cómo son los ritmos en esas condiciones comparados con la vida urbana, que hoy nos ha distorsionado mucho el funcionamiento del reloj biológico. Además hay laboratorios de gran porte en distintos centros latinoamericanos que abordan los temas que hoy están en discusión en la disciplina de cronobiología”, apuntó.

Por su parte, el Dr. Pablo Torterolo destacó que la idea del LASC es tratar de buscar puntos en común para colaborar en la investigación, la generación y la transmisión de conocimiento, tanto en el ámbito docente universitario, como en general.
Explicó que este evento apuesta a las nuevas generaciones de investigadores en cronobiología y sueño, ya que brinda la oportunidad de conectar a los jóvenes con la comunidad internacional  para la formación de interacciones científicas.
Anunció que previamente, y en forma paralela al LASC, se desarrollará la Escuela Latinoamericana de Cronobiología y Sueño, que tendrá dos módulos. Uno será de capacitación práctica con profesores extranjeros y locales en Montevideo; mientras que el segundo módulo será en Colonia del Sacramento, y abarcará conferencias magistrales de profesores internacionales, una sesión de “Conozca a los expertos”, una presentación de pósters y las sesiones de Data Blitz, para el ejercicio de presentaciones orales muy breves.

Este es un hito muy importante para nosotros para mostrar nuestro trabajo al resto de América Latina y buscar puntos en común para hacer proyectos de investigación a futuro”, explicó.

Esta nueva edición del LASC, tendrá la particularidad de contar en su última jornada con una instancia abierta al público denominada “El reloj en la sociedad“, donde se expondrán investigaciones que sirvieron de insumo para la aplicación de diversas políticas sociales en diferentes países de la región.

Queríamos hacer un cierre aportando algo directo a la sociedad, dónde se van a tocar temas de interés general, abierta para la gente que quiera saber más. Para eso hemos invitado a científicos importantes que van a hablar sobre temas en los que los ritmos biológicos son muy fundamentales, tanto para la salud como para políticas sociales”, agregó Torterolo.

La mesa estará coordinada por el Dr. Diego Golombek de la Universidad de Quilmes (Argentina), quien hablará sobre “El propósito de la investigación circadiana translacional”
También contará con las siguientes conferencias:
“¿Debemos tomar en cuenta la investigación cronobiológica para el diseño de políticas de alumbrado público?”, a cargo de Pablo Chavarría, Intendencia de Montevideo.
“Intervenciones lumínicas que respetan el reloj biológico”, Andrea Pattini, Universidad de Mendoza, Argentina.
“El ajuste de los turnos de trabajo al reloj biológico”, Claudia Moreno, Universidad de San Pablo, Brasil.
“La interacción del sueño adolescente con los turnos liceales” Juliana Leone, Universidad de Quilmes, Argentina.
“Cambiando el tiempo chileno”, John Ewer, Universidad de Valparaíso, Chile.

La invitación es para el próximo viernes 11 de octubre de 17:30 a 19:00 horas en el Hotel Mirador de Colonia del Sacramento, Av. Roosevelt 381.

Líneas actuales de investigación en cronobiología y sueño

Las líneas de investigación que están desarrollando en cronobiología las Dras. Ana Silva y Bettina Tassino (Profesora Adjunta Sección Etología, Facultad de Ciencias-Udelar), están enfocadas a evaluar las influencias ambientales y sociales en el reloj biológico, y para eso utilizan diversos modelos, que van desde peces, hasta seres humanos.

En seres humanos tratamos de buscar en esa especie de trilogía entre las preferencias circadianas individuales, las influencias de la luz como sincronizador de ese reloj, sobre el funcionamiento y los patrones de sueño de la población. Y con esa guía hemos encontrado muchos modelos experimentales para hacerles preguntas bastantes parecidas.
Una herramienta muy ventajosa para trabajar en esto, son los turnos. Los turnos de trabajo, recién estamos empezando una línea incipiente con los trabajadores de Ancap. También con los turnos de estudio, donde tenemos dos lineas de investigación, una que trabaja con los estudiantes liceales y otra con los bailarines de la escuela de formación del Sodre”, dijo Silva.

La científica adelantó también que Ignacio Estevan, que hizo su maestría estudiando los cronotipos de alumnos del Liceo Nº10 de Malvín, se propone para su doctorado estudiar diferentes mecanismos, investigando por ejemplo los niveles de atención durante el mismo turno en relación con el cronotipo de cada estudiante. Actualmente trabaja también con alumnos del Liceo Nº63, siempre con el apoyo del Consejo de Educación Secundaria (CES).

Por su parte, Pablo Torterolo explicó que su grupo está dedicado al estudio de los ritmos eléctricos cerebrales, denominados “ritmos ultradianos” y cómo éstos cambian durante el sueño REM.

El ciclo sueño-vigilia es un ritmo circadiano que tiene un período de un día. Tenemos un episodio de sueño por día, por más que uno pueda dormir una siesta. Después además de ritmo circadiano de un día hay ritmos más lentos y más rápidos. Por ejemplo, en el sueño nocturno hay ritmos ultradianos, la persona durante el sueño pasa del sueño lento al sueño REM y ese ciclo se repite entre 4 y 5 veces por noche. Después, para todo lo que es la neurofisiología del sueño, durante la vigilia y el sueño hay grandes cambios de la actividad eléctrica cerebral”, detalló.

Muchos autores consideran el sueño REM como un modelo natural de psicosis, porque nuestro cerebro funciona durante el sueño REM con ciertas características que se ven en la psicosis, por ejemplo, en la esquizofrenia. Entonces estamos estudiando eso y comparando con modelos farmacológicos de psicosis, entendiendo que eso nos puede dar una pista de qué está pasando en esta patología”, anunció.

Texto: Alexandra Perrone

Escuchar el informe:

Tags from the story