Más de 56 mil personas de 159 localidades se vincularon con los clubes de ciencia a lo largo del 2019

SobreCiencia presente en la 33 edición de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Una vez más el Argentino Hotel de Piriápolis se vio colmado de estudiantes, docentes y organizadores de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia.

En esta trigésima tercera edición, son 700 los estudiantes que integran 212 clubes de ciencia, además de estudiantes invitados de Panamá, Paraguay y México.

Gustavo Riestra, director de Cultura Científica del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), dijo a SobreCiencia que si bien en esta Feria Nacional participan 700 estudiantes, el trabajo que se realiza durante todo el año involucra a más 56 mil personas.

Riestra recordó las diferentes categorías en las que participan los estudiantes, colibrí (de primero a tercero de primaria), cardenal, churrinche y chajá (educación media) y ñandú, que abarca educación terciaria y formación docente.

También agregó que si bien no participan de la Feria Nacional, en las instancias departamentales pueden participar también niños de dos a cinco años, en la categoría denominada “abejitas”.

El director de Cultura Científica remarcó que el eje central es el gusto por el aprendizaje y la construcción y apropiación del conocimiento para fortalecer las capacidades científicas y las habilidades del XXI, ya que a los jóvenes “les toca un siglo muy particular, donde el dinamismo es muy alto y hay que estar preparados para lo que son los grandes impactos a nivel de la sociedad, y a nivel tecnológico“, expresó.

Los clubes de ciencia permiten que los alumnos sean protagonistas, ya que son ellos los que deciden qué tema trabajar y cómo hacerlo, para luego presentar y defender su investigación. Esta fiesta científica tiene como valor la interacción entre los participantes y ayuda a despertar vocaciones científicas.

Premiar el proceso reflexivo, la construcción del conocimiento y el amor por la búsqueda del conocimiento, por saber más para construir ciudadanía, es algo fundamental y esto no se hace solamente con la Feria, se hace desde los planos más humildes, en todos los lugares de nuestro país, Y es por eso es que invitamos a que se acerquen empresas, instituciones y particulares que quieran reconocer a estos chicos, a estos maestros, a estos docentes que valen oro y que muchas veces pasan desapercibidos”, dijo Riestra.

Al estudio móvil de Radio Uruguay, subió Eliana Umpiérrez y Leandro Sánchez,  del Club de Ciencia “Los orienta2”, de la Escuela N.º 2 de José Pedro Varela, de Minas, Lavalleja.

Contaron que la idea surgió tras las dificultades que tenían para orientarse dentro de su ciudad y decidieron hacer un mapa.
Hicimos un recorrido y nos dimos cuenta que el problema no solo era nuestro sino también de la sociedad, porque casi nadie se sabe orientar, vos les preguntas cuál es el norte, y no saben”, explicaron.
Agregaron que hicieron una maqueta y un noticiero para dar a conocer su proyecto y una carta a la intendenta Adriana Peña.
La intendenta dijo que sí, que iba a plasmar las modificaciones. Nosotros queríamos rosas de los vientos en lugares turísticos para que la gente se pudiera orientar, y ya están en construcción”, agregaron.

También hablamos con los integrantes del club de ciencia “Curate con hierbas medicinales”, Pilar de los Santos y Facundo Ruiz, de las Escuelas Rurales Nº40 y 56, Colonia Pintos Viana y Colonia Juan Gutiérrez de Paysandú. Contaron que trabajaron con hierbas digestivas, como el diente de león y la ortiga.

Su maestra, María Eugenia Tersano, agregó que además de hierbas que pueden ser utilizadas en infusiones frías o calientes, elaboraron jabones con lavanda y eucalipto, además de una crema humectante con aloe.

Desde Salto, llegaron a la Feria Nacional de Clubes de Ciencia alumnos Erica Ferré y Paulina Malvasio, de la Escuela de tiempo completo N.º 111, junto a la docente Aldana Antúnez.

Ellos hablaron de tenencia responsable de perros, algo directamente relacionado a los casos de leishmaniasis detectados en el departamento.

Antúnez contó que la escuela está a unos metros del Río Uruguay, una zona que sufre inundaciones, y que se convierte en un foco para el vector que provoca la enfermedad.

La docente dijo que el primer caso de fallecimiento por leishmaniasis se dio en la zona de la escuela. “La concientización del uso del collar, que es costoso, y dentro de la tenencia responsable también está la alimentación. Pero uno de los problemas que vivimos constantemente en nuestras calles, es el de los perros sueltos”, expresó.

Desde el Liceo Departamental de Rocha vino Laura Dianessi, quien participó del 6to Campamento Latinoamericano de Ciencias, en marzo de este año, que se desarrolló en el Camping Arequita, en Minas.

Laura invitó a los estudiantes entre 15 y 18 años a inscribirse al Campamento Latinoamericano de Ciencias 2020. Las inscripciones abren el 18 de noviembre, y se puede encontrar más información en la página de facebook de Cultura Científica.

Para Laura el campamento fue una experiencia muy enriquecedora que la inspiró a hacer la investigación que vino a presentar a la Feria Nacional, un proyecto denominado “Ciencia para generar conciencia”.

Nosotros estamos trabajando sobre la calidad del agua en el arroyo de Rocha, que es el curso que abastece a toda la ciudad de Rocha, que tiene más de 25 mil habitantes. Llegamos a la conclusión que no cumple con los parámetros establecidos a nivel nacional para la clase uno que establece el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Si bien se realiza un trabajo de potabilización del agua, es importante que se cumplan también los parámetros a la hora de la extracción del agua”, explicó.

Desde Durazno, Thiago Ruso, Laura Hernández y el docente Federico Hernández, llegaron a la Feria Nacional con un estudio sobre la visibilidad de las y los motonetistas en la ciudad.
En su investigación encontraron que el 80% de los accidentes ocurren por la falta de visibilidad de los motociclistas, mientras que solo un 10% utiliza chalecos refractarios.

El estudio lo presentarán en la Junta Departamental, y serán recibidos próximamente por el intendente Carmelo Vidalín.

Finalmente, Florencia Baucher y Jean Olivera, del Colegio y Liceo Tacuabé de Artigas, presentan en esta Feria, “ApRender”.

Junto a la docente Gisele Custodio, contaron que su proyecto trata de añadir la realidad aumentada a las aulas de clase para volver el aprendizaje más significativo y divertido para los jóvenes.

Creamos códigos QR y después una aplicación para leerlos, y planeamos expandir a todo el país. Esto se aplicaría a las materias, como biología, geografía e historia, volver más práctico el aprendizaje. Lo hemos probado y ha funcionado bien y hemos ido también con alumnos de sexto de medicina y han quedado muy impresionados”, contaron.

Texto: Alexandra Perrone

Fotos: Marcelo Díaz

Entrevista: Gustavo Villa