Dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología; el Departamento de Química del Litoral (DQL) realizará mañana viernes 26 una jornada de puertas abiertas en la Estación Experimental Mario A.Cassinoni en Paysandú, con visitas a los laboratorios y charlas de divulgación científica.
A las 18:40 horas, el Dr. Guillermo Moyna, director del Departamento de Química del Litoral Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte; cerrará la jornada con la charla “La química de la marihuana”.
Moyna dijo a Sobreciencia que la idea es hablar de la fitoquímica del cannabis, o sea, todo lo que refiere a los componentes y productos químicos que están presentes en la hierba.
“Esta información es muy importante, no solo para determinar el tipo de cannabis, también para conocer las respuestas biológicas, no precisamente las más conocidas, sino otras. Por ejemplo, a la gente de medicina le interesa estudiar esas respuestas en el sueño y la vigilia, no solo por el cannabis droga, sino también por el cannabis medicinal. Hemos realizado estudios de composición de cannabinoides, pero la gente no sabe que hay unos pocos cannabinoides que dan una respuesta psicoactiva, y hay muchísimos otros que tienen otras propiedades. No se puede asociar siempre a los cannabinoides con droga”, explicó.
Moyna agregó que existen dos componentes: el THC y el cannabinol, y que es en función de la combinación de ambos que se determina si es cannabis droga o cannabis cáñamo.
“Hemos hecho estudios de composición, hay que estudiar las proporciones de esos componentes y ver la combinación de los mismos en las variedades que se cultivan en Uruguay. También es importante evaluar los efectos del ambiente en cada tipo de planta. Esta información le sirve a los cultivadores y a las empresas reguladoras”, agregó.
Moyna expresó que es difícil conocer todos los componentes de las diferentes variedades de cannabis, si bien aclaró que existe una amplia información. Dijo que “nunca se puede saber si una planta tendrá todos los componentes o si podremos detectarlos en su totalidad con las diferentes técnicas científicas que utilizamos. Tenemos una muy buena idea, pero nunca es a la perfección. Nosotros aquí en Paysandú utilizamos una técnica denominada resonancia magnética nuclear que nos permite ver toda la composición, también las técnicas de cromatografía y espectrometría de masas, que generalmente nos permite cuantificar los componentes con mucha mayor precisión y en concentraciones más bajas”, concluyó.
Texto: Alexandra Perrone
Escuchar entrevista: