Ciclo 8M Ciencia. Entrevista a Patricia Cassina. Patricia Cassina es doctora en Ciencias Biológicas del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) e investigadora del Departamento de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Cassina habló con SobreCiencia sobre el desafío que significa poder entender cuáles son los principales mecanismos que se desencadenan a nivel celular durante el desarrollo de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Recordó que esta enfermedad se caracteriza por el deterioro de las motoneuronas, las células del sistema nervioso que rigen los movimientos voluntarios, que se encuentran en la corteza cerebral, en la médula espinal o en los núcleos motores del tronco encefálico.
La científica contó que su trabajo se basa en entender por qué esas neuronas comienzan a degenerarse en forma progresiva. Agregó que se están buscando respuestas en el entorno de esas neuronas, en el tejido y las células que las rodean.
“Hay unas células que rodean a la neurona que se llaman glías, y que tienen un papel muy importante en mantenerlas vivas durante toda nuestra vida. Y hemos notado que cambian algunos de esos mecanismos que las sostienen, sobre todo el metabolismo y la actividad de sus mitocondrias, hay alteraciones en la función mitocondrial de esas glías. Y cuando la recomponemos y hacemos funcionar mejor la mitocondria, sostienen mejor la vida de las neuronas, y estamos tratando de ver cómo trasladar esta investigación de cultivo a modelos animales”, explicó.
Cassina, recién llegada de un congreso internacional sobre ELA en Boston (EE UU), apuntó que actualmente hay muchos laboratorios en el mundo que están estudiando la interacción entre las glías y las neuronas. Dijo que existen algunas tecnologías nuevas que podrían culminar en nuevos tratamientos para esta patología, fundamentalmente vinculados a la terapia génica.
“Hay mucho interés en identificar los genes de esa enfermedad. Hay una tendencia a identificar paciente por paciente para poder entender el mecanismo de esa mutación en particular, y hacer lo que se llama ‘medicina de precisión’. Son cosas que se están haciendo, y si bien están en vías de experimentación, son novedades que pueden dar resultados interesantes. Lamentablemente en nuestro país no tenemos herramientas como para identificar el genotipo de los pacientes de ELA en particular”, detalló.
La científica contó que forma parte de un equipo multidisciplinario que trabaja en colaboración con una policlínica del Instituto de Neurología de la Udelar y la organización de pacientes y familiares de ELA en Uruguay.
“Nosotros también trabajamos en colaboración con una policlínica que puso en funcionamiento el Instituto de Neurología de la Udelar, que funciona en el segundo piso del Hospital de Clínicas, que trabaja en consonancia con la organización de pacientes y familiares de ELA. Funciona los segundos martes de cada mes. Ese equipo multidisciplinario está intentando ser reconocido como centro de referencia”, dijo.
“Los pacientes en nuestro país a veces no tienen la atención que tienen en los países del primer mundo, porque hay centros de referencia específicos, y hoy todavía aquí no lo tenemos. Y el trabajo conjunto de los investigadores básicos como nosotros, de los clínicos y de los familiares, es para lograr el reconocimiento de ese centro, conseguir financiación para poder desarrollar estos estudios”, agregó.
Respecto a cómo vivió en su carrera profesional desde la perspectiva de género, dijo que hay un papel social que se le atribuye a la mujer y que muchas veces atenta con el desarrollo de la profesión.
“No es que haya una segregación particular a las mujeres sino que no se contempla esa otra actividad que la sociedad le encomienda a la mujer. Si el varón está trabajando y no cuida a sus hijos, no parece ser tan terrible, y esa visión de la sociedad aún es prevalente, y a la mujer le pesa también”, opinó.
Sin embargo, reconoció que últimamente se contempla un poco más este tema en la carrera científica. Hay ayuda económica a los responsables de niños que quieran asistir a congresos o la extensión del tiempo de las becas de investigación a las mujeres que tienen hijos.
Texto: Alexandra Perrone
Entrevista. Gustavo Villa