Cuidar al personal de salud: estrés laboral por COVID-19

Entrevista al doctor Juan Dapuetto.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Desde que se declaró la emergencia sanitaria en Uruguay, el pasado 13 de marzo, se han registrado más de 260 casos de COVID- 19 en el personal de la salud.  Desde el Colegio Médico, a través de su Programa de Bienestar Profesional, se viene trabajando en cómo ayudar al equipo de salud en el manejo del estrés durante la pandemia por COVID-19.

SobreCiencia  consultó a Juan Dapueto, doctor en medicina y ciencias médicas, psiquiatra, profesor de psicología médica de la Facultad de Medicina de la Udelar y coordinador del Programa de Bienestar Profesional del Colegio Médico.

Dapueto explicó que el Programa se implementó a comienzos del 2018, con el objetivo de brindar atención en salud mental a todos los médicos colegiados, que son todos los médicos del país.

Inicialmente el programa estaba destinado a atender a médicos con problemas de adicciones, con trastornos del humor severos, trastornos del estado de ánimo y depresión severa con riesgo de suicidio.
Pero con el tiempo comenzaron a aparecer otras demandas relacionados con problemas psicosociales, o sea, problemas de la vida diaria, que pueden generar malestar psicológico, pero que no son una enfermedad mental. Por ejemplo, problemas de comportamiento, como dificultades en los vínculos, con el trabajo en equipo, muchos de ellos relacionados con problemas de personalidad. Nosotros hemos ido adaptando el programa a las diferentes demandas”, explicó.

Dapueto aclaró que el Programa no es un prestador de atención y remarcó que no pretende competir con ninguno de los prestadores que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud. El experto dijo que el objetivo del Programa es favorecer en todo lo posible la consulta y optimizar la atención a los médicos.

El tema es que los médicos somos pacientes bastante malos, como es de público conocimiento, no consultamos, tenemos miedo al estigma y a la discriminación, sobre todo cuando la consulta es sobre un tema de salud mental. Hacemos consultas de pasillo, nos automedicamos, hacemos todo lo que no debemos hacer. Para colmo, los médicos nos atendemos en el mismo lugar en que trabajamos, entonces, tratar de mantener la reserva, la confidencialidad, es muy difícil. Porque uno no quiere estar en la sala de espera de un psiquiatra, y cruzarse por ejemplo con personal de enfermería, con pacientes o familiares de pacientes”, aclaró.

Entonces, lo que han hecho varios colegios médicos del mundo al ofrecer este tipo de programas, es ayudar a que el profesional consulte. Se lo trata de vincular de la manera más rápida y con la mayor confidencialidad posible con algún psiquiatra o psicólogo, o al servicio asistencial de su prestador. A través de una respuesta rápida, los médicos se conectan a un 0800, o a un correo electrónico, o por vía whatsapp. Dejan un teléfono, y en el correr de las siguientes 24 horas se les contacta, y en la misma semana ya se les asigna una consulta”, detalló.

Dapueto señaló que los médicos son más propensos al suicidio que la población general, y agregó que en el caso de los hombres, el riesgo es 1,5 veces mayor, y en el caso de las mujeres médicas, es de 3 a 5 veces superior al de las mujeres de la población en general.

Dapueto cuenta que desde la inauguración del programa, en marzo del 2018, la respuesta de los profesionales con el programa fue muy positiva. Pero, con la llegada del COVID 19, el Programa tuvo que adaptarse, y adelantarse a la posibles situaciones que podría desencadenar la pandemia a nivel de la salud mental del personal de salud.

Veníamos en una fase de consolidación del Programa, acabábamos de incorporar a una trabajadora social, veníamos muy bien con un montón de proyectos.
Pero al comenzar la emergencia sanitaria nos pusimos en contacto con los colegas de España, cabe aclarar que nuestro Programa está inspirado en el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo, que surgió en Barcelona en el año 1998, y que se extendió después a todos los colegios médicos de España.
En España, en ese momento estaban totalmente desbordados y realmente con poca preocupación por el estado mental de los equipos, estaban tratando de sobrevivir.

Ahí lo que hicimos fue recordarle a los colegas que tenían el 0800 para llamar, y habilitamos las teleconsultas, tratando de darlas el mismo día que fueran solicitadas.
Al comienzo de la pandemia tuvimos consultas por discriminación que algunos sufrían, lo que les afectaba su estado emocional. También recibimos consultas porque habían aumentado el consumo de benzodiazepinas, o porque tenían insomnio.
Otro servicio que implementamos, que todavía está vigente, es el de formar grupos de autoayuda para los que cursan la enfermedad, porque sabíamos de casos en España donde se destacaba la soledad del personal de salud al hacer cuarentena, mezclado con el sentimiento de culpa por ser fuentes de contagio y a su vez, el miedo de contagiar a sus familiares”, relató.

El experto agregó que si bien existe una incertidumbre sobre cuánto tiempo va a durar la pandemia, es positivo hablar de lo que cada uno vivió durante la primera etapa, ya que si no se trata, podría dejar secuelas de estrés postraumático.

Hay síntomas que dejó la primera etapa del confinamiento que se siguen manifestando, como seguir teniendo problemas para dormir, haber perdido el interés por las cosas que antes nos interesaban , sentir que nuestra vida no va a ser la misma de aquí en más, tener una actitud desapegada con la vida, y tener una sensación de extrañeza con lo que vemos. Todos son choques con la realidad que tenemos que ir viendo cómo la vamos llevando”, agregó.

Debido al aumento de brotes ocurridos en los últimos días en diferentes centros de salud del país, el Programa realizó un nuevo llamado para unirse a un grupo de apoyo emocional para médicos que transitan la enfermedad. Sin embargo, el experto señaló que hasta el momento la respuesta ha sido escasa, y que la mayoría de las consultas recibidas no están relacionadas con COVID-19.

Dapueto instó a que aquellos profesionales médicos que estén cursando la enfermedad y que se encuentren en cuarentena, se comuniquen con el Programa de Bienestar, para recibir la ayuda que necesiten y para contar su experiencia, cómo lo vivieron, y de esa manera contribuir a generar nuevas herramientas que puedan ser aplicadas en el futuro.

Alexandra Perrone

 

*Esta entrevista salió en la sección SobreCiencia de la revista Caras y Caretas el viernes 14 de agosto 2020.