En el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias se estudia la evolución y la variabilidad genética de los virus que causan enfermedades. La Dra. María del Pilar Moreno dijo a SobreCiencia que los virus son extremadamente frecuentes ya que están en todos lados; en el aire, en las superficies que tocamos y también en nuestro genoma.
– “Los virus son parte de nuestra vida y de una forma mucho mas cercana de lo que nosotros creemos. Una vez que se secuenció el genoma humano se descubrió que el 8% del mismo estaba formado por secuencias retrovirales, o sea, secuencias de retrovirus. Los retrovirus son virus muy particulares que en algún momento de la evolución lograron meterse en nuestro genoma y marcaron de forma importante la evolución de los placentarios. Por ejemplo, sabemos que la proteína que forma la placenta es una proteína derivada de un retrovirus. También es importante aclarar que la mayoría de los virus no nos generan ningún tipo de enfermedad”-detalla.
Moreno explicó que cuando se trata de virus que sí ocasionan enfermedades, hay que tener en cuenta otros factores que pueden afectar a cómo el virus ataca nuestro organismo.
-”Hoy sabemos que determinadas mutaciones en determinados genes humanos puede generar diferentes respuestas frente a un virus, o más chance de infectarse con ese virus, como es el caso de la Hepatitis C. También sucede que los virus varían según las diferentes regiones del planeta y debido a eso puede haber diferencia en la patogénesis del virus”-agrega.
La científica destacó la capacidad de los virus de mutar muy rápidamente, lo que hace difícil tanto su tratamiento como su prevención. Los virus tienen como material genético en lugar de ADN (como los humanos) ARN, un material genético mucho más mutable.
– “Hay que aclarar que no es que cambien a favor de algo, simplemente se replican y generan mutaciones. Entonces lo que nosotros tenemos en un individuo que se infecta con un virus, no es un único virus, sino una nube de virus que son diferentes entre sí. Justamente esa es la ventaja de los virus. Si nosotros brindamos un medicamento en esa nube de virus y entre ellos hay una mutación resistente, el virus lo que hace es eliminar los virus sensibles y hacer emerger a los resistentes. Por eso hay que tener cuidado con el uso abusivo de los antivirales, porque generan resistencia”-dice Moreno.
Las vacunas no enferman, protegen.
Desde que se conocen las enfermedades el ser humano a tratado de combatirlas, por eso las vacunas han marcado un hito en la historia de la medicina y de las sociedades humanas.
Moreno contó que desde el siglo XI, los chinos buscaban la forma de combatir la viruela utilizando un proceso denominado variolación, que consistía en sacar las costras de las pústulas de la viruela, machacarlos y hacérselos aspirar a los individuos para generar inmunidad.
– “Después de eso tenemos como hito a Edward Jenner, que fue el creador de la conciencia de vacuna. Él observó que las ordeñadoras de ganado contraían la viruela vacuna, pero después no contraían o contraían muy levemente la viruela humana. En base a esa observación, él planteó inocular a los individuos con el líquido del virus de la bovina, y después probó infectarlos con la viruela humana. Allí comprobó que no se infectaban. De ahí viene la palabra vacuna, de vaca. Luego Luis Pasteur denomina “vacunación” en honor Edward Jenner. Y en el año 1885 Pasteur hace por primera vez una vacuna atenuada contra la rabia. Después de eso demoraron casi 50 años en aparecer las primera vacunas, contra la fiebre amarilla y contra el virus de la Influenza en 1935 y 1936”- cuenta.
Es claro que las vacunas han marcado nuestra historia y nos han dado sin lugar a dudas una esperanza de vida nueva. Moreno remarcó la importancia de vacunarse, y enfatizó en buscar información fidedigna e ir a las fuentes científicas, frente a rumores o artículos que brindan conceptos falsos a la población.
-“Pasa mucho en el caso de la Influenza, hay mucha gente que no se quiere vacunar, que dice que la vacuna no sirve. Se escucha mucho “me vacuné y me enfermé”, eso no es así, las vacunas no te enferman, sino que te protegen. Lo que sí puede pasar es que hayas contraído el virus antes de vacunarte o en el período de incubación, y que desarrolles igual la enfermedad, porque la vacuna demora un tiempo en generar inmunidad. O que te infectes con otros virus que causen síntomas parecidos. En el año 2009 lo que pasó cuando emergió la cepa pandémica fue que la vacuna que estábamos dando no tenía esa cepa, porque es muy difícil de predecir, se hace lo posible y la vacuna cubre en gran forma los virus que circulan. Es muy importante vacunarse”- señala.
Globalización viral
El primer caso de Dengue autóctono apareció en nuestro país en febrero del 2016, algo que no pasaba desde hacía cien años. Según lo reportado en la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , se diagnosticaron 60 casos de Dengue en Uruguay.
– “Si bien estos casos los trabajó el Ministerio de Salud Pública, nosotros tuvimos acceso a algunas de esas muestras. Hay un trabajo de tesis del Dr. Álvaro Fajardo que centró su investigación específicamente en el Dengue y como parte de sus estudios de doctorado se enfocó en las variantes circulantes en Uruguay. Y lo que más llamó la atención fue que después de cien años esperábamos que hubiera un brote de Dengue, pero vimos múltiples brotes, no fue un único brote, hubieron mínimo seis entradas que generaron brotes locales. Nos dimos cuenta de lo expuestos que podemos estar, no sólo al Dengue, sino también al Zika y al chikungunya”.- aclaró Moreno.
En el caso del Zika, la científica contó que existe mucha evidencia científica de que puede estar generando patologías en los fetos, porque se ha encontrado pruebas en el líquido amniótico.
– “Con el tema de los virus es que como ahora está todo tan conectado, lo que pasa en otra parte del mundo puede llegar acá. Por ejemplo el Zika, aparentemente entró a Brasil en la Copa Confederaciones, que fue invitado Tahití a jugar. Debemos estar alerta también a un brote de fiebre amarilla que apareció en Brasil, todo está hoy en día muy globalizado. Y en el caso del Zika, por ahora la mejor forma de prevención es evitar la propagación del mosquito, todos debemos colaborar en esto, es un trabajo conjunto”.-expresó.
Texto: Alexandra Perrone
Foto: Web Radio Uruguay
Entrevista: Gustavo Villa