Científica de EE.UU radicada en Uruguay estudia ecosistemas fluviales del litoral. La científica Christine Lucas se desempeña como coordinadora del Polo de Ecología Fluvial, un Polo de Desarrollo Universitario del Centro Universitario (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar).
Fue creado para profundizar el estudio de los ecosistemas fluviales de nuestro país y conocer los efectos que los grandes cambios ambientales ocasionan en la calidad del agua y los ecosistemas.
Lucas, que trabaja e investiga en nuestro país, nació en Salem, Massachusett, Estados Unidos. Debido a su interés en la ecología de ecosistemas tropicales se doctoró en la Universidad de Florida y realizó pasantías en el Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia (IPAM), Belém, Pará, Brasil.
Ahí le surgió la posibilidad de venir a Uruguay, junto a su esposo sanducero, para abrir un nuevo laboratorio en Paysandú.
“El Polo surge en la realidad de una demanda bien local y regional para un laboratorio que se enfoca en estudios de medio ambiente, calidad de agua, cuencas hidrográficas, ecología del monte ribereño, ecología de los cursos fluviales; surgió a través de una demanda local y nosotros encontramos que yo podía aportar la mirada ecológica a la vegetación de los márgenes. Hoy en día somos un Polo de varias personas que trabajan en distintos aspectos, biología y ecología de peces, calidad de agua y monte ribereño”, expresó.
Lucas contó a SobreCiencia que una de las líneas de investigación en la que trabajan es la dendrocronología, el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles, en este caso con especies nativas como coronilla, algarrobos y prosopis.
Agregó que esta es una forma de conocer la historia ambiental de estos sitios, ya que esos anillos indican las precipitaciones del pasado, las inundaciones y los períodos de sequía. Aclaró además que esta investigación se realiza en colaboración con científicos del departamento de Rivera y también de Chile.
“No es una metodología perfecta, pero sí utilizamos los árboles como elementos que indican cómo fueron las condiciones del pasado. Es muy complementaria porque los datos climáticos antes de 1950 son muy escasos y ni que hablar del caudal de los ríos. Es otro aporte, otra mirada, para entender qué frecuencia tuvimos de sequía y cuántas hubo”, expresó.
La experta mencionó dos proyectos conjuntos que realizan el Cenur Litoral Norte con la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Uno está vinculado al estudio de la respuesta de semillas de especies nativas a la inundación y tasas de germinación, y el otro a la radiotelemetría del dorado en el río Uruguay.
Al ser consultada sobre la brecha de género en ciencia, Lucas dijo que es una problemática que se ve en varios países y considera que se está trabajando para generar recursos que intentan hacer un mejor equilibrio entre la vida profesional y la vida personal de las mujeres en la ciencia.
La experta opinó que Uruguay es un país que brinda apoyo a la mujer a la hora de crear una familia y trabajar como profesional en ciencia, y puso como ejemplo su experiencia en Paysandú.
“Tenemos mucho apoyo. Investigadores jóvenes, varios con niños chicos, algunos colegas volvieron al país desde otros países. Por ejemplo, los padres de agronomía formaron un jardín y les cedieron un lugar para sus hijos, también un salón de lactancia. En ese sentido aquí en el interior se ve mucho apoyo para este tipo de iniciativas”, subrayó.
“Mi perspectiva en general, es que yo tengo mucha suerte de estar trabajando en Uruguay. Tengo mucho más apoyo acá del que tendría en Estados Unidos para crear una familia y trabajar como profesional en la ciencia. No es tan común tener una licencia maternal con sueldo en Estados Unidos, por ejemplo. En este país yo tengo más apoyo, la legislación en este país permite esa posibilidad”, concluyó.
Texto: Alexandra Perrone
Entrevista: Gustavo Villa