Guillermo Moncecchi (Subsecretario MIEM): la clave está en identificar a tiempo las posibilidades que se presentan y reaccionar rápido. Frente a los cambios tecnológicos que se vienen sucediendo, como los vinculados a la Internet de las Cosas (IoT) o a la inteligencia artificial, los desafíos hacia una transformación productiva son cada vez mayores.
Moncecchi dijo a SobreCiencia que Uruguay apuesta a crear una hoja de ruta propia, basándose en las ventajas competitivas que tiene el país.
– “Yo creo que en el mundo de hoy tenemos que aprender cada vez más a convivir con la incertidumbre, porque hoy en día los cambios son tan rápidos que manejar esa incertidumbre no sólo es bueno, sino que es necesario. Es cierto que hay riesgos, y que la tecnología te puede cambiar la ruta, pero de todos modos, eso no quiere decir que uno no pueda definir un horizonte, porque los horizontes no cambian tan rápido. Hay roles de las políticas públicas que no se pueden sustituir, uno es el de fijar ese horizonte. Parte de nuestro trabajo es generar el creer, que no es solo incentivar, sino poder decir: ‘se puede por esto y por esto otro, yo voy para acá, mi camino es este’. Y luego los diferentes actores se empiezan a alinear, y para alinearlos, hay que trabajar mucho”-dice Moncecchi.
El jerarca agregó que hoy en día, en dónde se mueven más bits que átomos en lo que se llama “la economía digital”, se abren más posibilidades de alcanzar mercados que antes no eran posibles.
– “Vos antes necesitabas cierta escala productiva para poder meterte en un mercado. Pero ahora, cuando todo es tan digital, vos tenés nuevos lugares dónde tu escala es el mundo inmediatamente, como pasa por ejemplo en los servicios de las TIC. No es proveyendo grandes cantidades de productos, pero sí agregando conocimiento. Y ahí la escala de ser un país pequeño no importa tanto. Hay empresas de tecnología uruguayas que están sacando productos para la comunidad técnica global”- ejemplifica.
Respecto a las consecuencias que la transformación productiva puede generar en el mundo del trabajo, Moncecchi expresó que muchas veces se subestima la capacidad que ha mostrado la humanidad de crear nuevos empleos, y agregó que, a parte de los puestos de trabajo vinculados a la programación digital, se están creando nuevas posibilidades en el área de los servicios.
– “Es fundamental la integración de la agenda productiva y la agenda social. Les pongo un ejemplo: la gente del turismo, un área que no tiene nada que con la tecnología, están promoviendo el turismo social en Uruguay. Y hay zonas rurales que están viendo a los turistas y están pidiendo ser capacitados. Esos son nuevos empleos, orientados al turismo, con una formación que seguramente permita mejores sueldos. Es ese conocimiento, pero aplicado a una nueva realidad”- explica.
El subsecretario de Industria dijo que se está generando un cambio muy importante debido a los polos de conocimiento que existen en diferentes puntos del país, a través de las propuestas educativas de la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica, la UTU y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti).
– “Pienso que es un tema generacional, la educación está formando gurises con una nueva visión, y eso se está empezando a notar. Para ellos es mucho más natural acercarse a la ciencia y a la tecnología. Yo no puedo obligar a nadie a estudiar programación, pero sí puedo promover, incentivar, difundir. Hay mucho para trabajar, no es de un día para otro, pero yo tengo la impresión de que es una espiral que va creciendo”-reflexiona.
El secretario de Estado hizo referencia al “Índice de Preparación para el Cambio 2017” realizado por KPMG, dónde Uruguay ocupa el puesto 29 en 136 países. También remarcó que nuestro país está cuarto en el área de infraestructura tecnológica.
– “Nosotros ahí tenemos una ventaja y tenemos que ver el tema de incorporar conocimiento. Por ejemplo el IoT; es una herramienta para ampliar la capacidad de las cosas que podés hacer. Podés agregarle un componente a tu negocio que implique conectarse a Internet y pensar la actividad de otra forma. Si me preguntan qué es lo que más falta, digo que es la cultura del riesgo. Yo siempre le robo un término a la ANII, que es ‘tejer la trama’, Uruguay es un país en dónde se puede tejer la trama, generar empatía, poner a los diferentes actores en la misma mesa y crear alianzas”- concluye.
Texto: Alexandra Perrone
Foto: Web Radio Uruguay
Entrevista: Gustavo Villa